Comprender el proceso de gestión de las encuestas socio-económicas

En el levantamiento de la línea de base del proyecto, tal vez se vea confrontado a estructurar un estudio que será aplicado a los hogares del área de influencia y al mismo tiempo deba incluir en las encuestas los indicadores socioeconómicos que servirán para verificar en el tiempo, la evolución de las condiciones de vida de una comunidad.   En Boréalis se presentan dos tipos de estudio que sirven para utilizar la misma estructura de preguntas que son aplicadas a través de las encuestas en momentos diferentes. El primer instrumento que se debe aplicar es el estudio de tipo Línea de base, en este instrumento se documentarán las preguntas y resultados obtenidos en las encuestas de los hogares.

Si es necesario en el tiempo analizar la evolución del primer instrumento aplicado, se utilizará el tipo de estudio de Monitoreo, el cual deberá contar con la Línea de base social asociada al Estudio.

 

mceclip1.png

 

Crear un Estudio

En el registro del Estudio, ya sea del tipo de Línea de Base o de Monitoreo, usted encontrará las pestañas Información General, Encuestas, Preguntas Adicionales, Hitos, Metadatos, Demografía, Finanzas, Estándar de Vida y Vulnerabilidad. 

 

1. Vaya al "Menú principal", seleccione la sección "Línea de base social" y haga clic en "Estudios":

Understanding_the_Surveys_Management_Process__1.png

 

2. Haga clic en el botón "Crear":

Understanding_the_Surveys_Management_Process__2.png

 

3. Rellene el formulario y haga clic en "Guardar":

Understanding_the_Surveys_Management_Process__3.png

 

Las preguntas de las encuestas que serán utilizadas para el levantamiento de la información socioeconómica de los hogares se encontrará en las pestañas, Preguntas Adicionales, Demografía, Finanzas, Estándar de Vida y Vulnerabilidad. 

A continuación se presentan las preguntas estandar del formulario agrupadas por temas socioeconómicos y la posibilidad de crear preguntas adicionales. 

1. Demografía: En esta sección se encuentran las preguntas correspondientes a la información socioeconómica y composición del hogar.

  • Miembros del hogar: En esta sección se identifican las personas que hacen parte del hogar y a las cuales se les aplicará la encuesta. Algunos de los datos son: Nombres y apellidos, Genero, Parentesco, Fecha de nacimiento, Edad, Estado Civil entre otros.
  • Educación:  Aquí se documenta el nivel educativo de los miembros del hogar, si se encuentra actualmente estudiando, el grado escolar actual y el grado mas alto completado 
  • Salud: se pueden ingresar los datos relativos al estado de salud, si el hogar dispone de una empresa prestadora de salud y si alguno de los miembros presenta una discapacidad.
  • Migración: Se identifica el lugar de nacimiento y el año en el cual llegó al territorio.
  • Empleo: se puede identificar la información relativa a la ocupación de los miembros del hogar, tales como título del empleo, el tiempo trabajado así que los ingresos generados por ocupación.

2. Finanzas: En esta sección del estudio se identifican todos los posibles ingresos y egresos que puede tener el hogar por sector de actividad. Transferencias para el hogar, empresas familiares, cultivos, ganadería, otros ingresos, otros gastos.

3. Estándar de vida: En esta sección se puede determinar el tipo de ocupación de la vivienda, el estado de la vivienda en la cual reside el hogar, el espacio disponible y los servicios públicos disponibles para la vivienda, como acueducto y alcantarillado, electricidad, combustible para cocinar.

4. Vulnerabilidad: En esta sección el sistema identificará automáticamente los hogares donde una de las siguientes vulnerabilidades es presente:

  • Vulnerabilidad 1: Hogar monoparental con jefatura femenina: Los hogares con una mujer como jefe de hogar, sin marido y con al menos un hijo.
  • Vulnerabilidad 2: Hogares dirigidos por un anciano: Hogar con jefe de hogar mayor de 60 años.
  • Vulnerabilidad 3: Hogares con miembros discapacitados: Hogares con al menos un miembro con una incapacidad.
  • Vulnerabilidad 4: Hogares con alto número de menores de edad: los hogares con al menos cinco niños menores de 18 años de edad.

Hogar en pobreza extrema: Los hogares que cumplen con los indicadores 4 y 5.

  • Indicador 4: Hogares con al menos un hijo entre 6 y 12 años que no va a la escuela.
  • Indicador 5: Familias que cumplan con los criterios A y B, o sólo con el criterio C.
  • Criterio A: Jefe de hogar que no tienen educación o el grado completo de estudios es primario.
  • Criterio B: División del número total de miembros del hogar sobre los miembros del hogar con primera ocupación es de más de 3.
  • Criterio C: Ningún miembro del hogar tiene una primera ocupación.

También es posible seleccionar manualmente el tipo de vulnerabilidad identificada en el hogar y valorar la severidad del impacto.

Las vulnerabilidades pueden ser configuradas a partir del Diccionario de Datos “Vulnerabilidad, Vulnerabilidades.

5. Preguntas adicionales.

Es posible que para construir una línea de base que se ajuste a las necesidades específicas del proyecto, usted deba formular preguntas puntuales para cubrir los temas que no se encuentran incluidos por defecto en las pestañas del estudio. En esta pestaña el usuario tiene la posibilidad de crear preguntas adicionales que serán aplicadas a los hogares.

Se pueden formular dos tipos de preguntas adicionales, las que serán aplicadas al hogar y las preguntas adicionales que serán aplicadas a los miembros del hogar. Las preguntas adicionales de miembros del hogar son utilizadas para obtener información puntual sobre un miembro del hogar, por ejemplo: Preguntas sobre género o distribución de las tareas del hogar que permitirán un mejor análisis de la situación de cada uno de los miembros del hogar.

Cómo crear una pregunta que será utilizada en una encuesta

¿Fue útil este artículo?
Usuarios a los que les pareció útil: 0 de 0
¿Tiene más preguntas? Enviar una solicitud